Dos sistemas frontales afectarán a la Región del Maule esta semana
27/05/2019Expertos y empresarios califican alza del dólar como perjudicial para la economía
30/05/2019PANEL DE EXPERTOS EN DISTINTAS ÁREAS
El entorno universitario fue el momento propicio para analizar -desde diversas aristas- las posibles implicaciones del acuerdo comercial, al mismo tiempo que sirvió para informar a los presentes.
Un importante foro político-social tuvo lugar durante la tarde de ayer en Talca, donde fueron expuestos los “pro” y los “contra” que trae consigo el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP-11) por parte de panelistas expertos.
La actividad fue convocada por la plataforma “Chile mejor sin Tratado de Libre Comercio”. Lucia Sepúlveda, vocera, agradeció la instancia y señaló que no han sido muchas las oportunidades para dialogar sobre un tema que catalogó como “bastante silenciado”.
Sepúlveda, quien también integra la red de acción “Sin Plaguicidas Chile”, sostuvo que buscan conseguir la prohibición de plaguicidas con efecto cancerígeno, ante lo cual, advirtió que “este tipo de tratado perjudican esta opción, porque si tomamos medidas de prohibición a plaguicidas, puede haber contramedidas como demandas al Estado de Chile, por ser considerado como un obstáculo al comercio”.
SEMILLAS
Para la activista, el tratado privatizará la semilla, perjudicando a la agricultura familiar campesina, representando –además- una agresión a la biodiversidad “puesto que deja la semilla tradicional en desventaja frente a la semilla híbrida-industrial”.
Patricio Ávila, encargado regional de semillas del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), refutó estos argumentos, al afirmar que la regulación de los derechos de los obtentores de nuevas variedades vegetales está protegida por regulaciones gubernamentales.
“Es importante hacer hincapié que la reglamentación de acuerdo al UPOV 91 está establecido para la obtención de nuevas variedades. Todas las variedades y eco tipos locales están fuera del alcance de estas regulaciones”, aseguró.
SALUD HIPOTECADA
Por su parte, Tomás Lagos, médico de profesión, presidente de Fundación Equidad Chile, señaló que de unirse Chile a este acuerdo, se agravaría aún más la situación del país, ya que no cuenta con una regulación para los precios de medicamentos. Puntualizó que “cada nuevo organismo regulador que se incorpora, puede afectar el costo para la población”, afirmó.
El facultativo afirmó que las empresas transnacionales de fármacos tratan de regular los precios para proteger sus inversiones. “El tratado incorpora una serie de mecanismos que las farmacéuticas internacionales intentan incorporar en las legislaciones de los países”, denunció.
COMPETITIVIDAD EN RIESGO
A la vez, Julieta Romero, directora regional de ProChile, sostuvo que el principal riesgo que corre el país de no unirse a este acuerdo, es la pérdida de competitividad en mercados estratégicos para sectores productivos claves en la economía.
“Los agricultores maulinos se verían perjudicados, al ser México y Perú exportadores de arándanos y otras frutas, los cuales llegarían en mejores condiciones a estas economías”, dijo.
Romero enfatizó que los países que ratificaron el convenio han triplicado sus exportaciones a mercados como Japón, con cero aranceles por un periodo de ocho años para tres mil productos.
Romero aseguró que esta política de Estado refleja un compromiso con el libre comercio al cual Chile se sumó hace 30 años, siendo una opción para diversificar los destinos de las exportaciones.
Fuente: Diario El Centro