Se manifestó una estabilidad en los volúmenes de producción, al mismo tiempo se evidenció una baja en la producción de vinos de uva de mesa, aunque se llamó a las autoridades a aumentar el control por el anormal aumento de los vinos sin denominación de origen, lo que pudiera representar el enmascaramiento de vinos de mala calidad.
Tras haberse dado a conocer el Informe Ejecutivo de Producción de Vinos 2019, la Región del Maule se consolidó como la mayor productora al contabilizar en la presente vendimia 542 millones de litros, cantidad que, aunque inferior de lo registrado en el 2018, superó las expectativas de Cristian Sepúlveda, director de Vinos y Vides de Agrícola Central.
“Nosotros en cosecha esperábamos una disminución de la producción de alrededor del 10 al 15% y estamos observando que la producción prácticamente se mantuvo con respecto al año anterior”, comentó.
Manifestó además que la temporada anterior estuvo marcada por un verano muy caluroso y una primavera muy fría, lo que repercute de forma negativa en la productividad de los viñedos, por lo que se esperaba una contracción en los volúmenes producidos.
Sepúlveda aseveró que esta información les revela en qué condiciones se encuentra la oferta de vino en este periodo, que es donde se comienza a fijar el precio de las uvas y vinos para la próxima temporada, resaltando que -a pesar de la estabilidad productiva- las exportaciones de vino a granel a aumentado en un 16%, lo que ayuda a que disminuya el stock de cara a la próxima cosecha.
“Esperamos que esta alza en las exportaciones se mantenga en la segunda mitad del año, de manera que de terminar con un stock más bajo podamos enfrentar la próxima cosecha con precios al productor más altos que en la temporada anterior”, expuso.
¿MENOS VINO DE UVA DE MESA?
El directivo celebró el significativo descenso de vinos elaborados con uva de mesa en la Región del Maule, indicador que no sobrepasó los 436 mil litros.
“Hasta hace algunos años, la Región del Maule era la que lideraba la producción de vinos de uva de mesa a pesar que prácticamente no existen en la región viñedos que produzcan uva de mesa, lo que sustenta el hecho que las uvas de mesa eran traídas al Maule para ser vinificadas”, acotó.
A pesar de la disminución en los volúmenes de este tipo de vino, advirtió que en los abultados dígitos que ostenta la categoría “sin denominación de origen” -apartado que ascendió hasta 60 millones de litros- pudiera estar enmascarando un importante volumen de vino a base de uva de mesa.
“Debemos alertar al SAG para hacer mayores fiscalizaciones a pesar que este año se aumentaron considerablemente, se hicieron decomisos de vino falsificado, e incluso ordenó la destrucción de alrededor de dos millones y medios de litros que estaban falsificados”, sostuvo.
2020: ¿MENOS VINO?
Sepúlveda indicó que, a raíz de los precios por debajo del costo de producción para la cosecha de los viñateros este año, se arrancaron muchas hectáreas -principalmente de la cepa país- lo que pudiera incidir de alguna forma en el nivel de productividad para la próxima vendimia.
También advirtió la situación de abandono que están experimentando un significativo número de viñas a raíz que los productores se han quedado sin capital de trabajo para poder continuar con la producción de esta uva.
“Por lo tanto, esta situación de abandono significa viñas mal trabajadas, que no se fertilizan, que no se les controla las enfermedades o plagas, donde claramente en ese caso la productividad sea muy baja. Es de esperar para el próximo año que -como consecuencia de estos bajos precios en la temporada anterior- enfrentemos una menor productividad de los viñedos para la próxima vendimia”, advirtió.
VALLE DE CURICÓ
La Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Etnólogos también hizo público su informe sobre la recién concluida vendimia a nivel nacional, donde centró la mirada en las principales zonas productoras de la región, por el peso de estas dentro de la producción nacional de vino.
El gremio de expertos consideró para el Valle de Curicó como una cosecha muy buena sanitariamente hablando, a lo que se suma el considerable aumento de la mecanización dentro de este cultivo, llegando a un 95% en ciertas empresas.
Las altas temperaturas en febrero hicieron aumentar de manera significativa la
frecuencia de los riegos para poder mantener las plantas correctamente y evitar bloqueos
y deshidratación, a pesar de la sequía el manejo del estrés hídrico fue uno de los aspectos positivos en esta zona.
Dentro de su evaluación, consideró como una cosecha apropiada, en parte, debido a la ausencia de precipitaciones en el Valle de Curicó, en el cual la acidez total de las cepas blancas, fue menor que sus similares tintas.
Con respecto a este particular en cuanto a rendimientos se refiere, se registraron alzas en algunas cepas de las variedades de Chardonnay y Sauvignon Blanc, pero en el caso de la mayoría de las variedades tintas no hubo diferencias significativas, aunque en su mayoría se cerraron a la baja.
VALLE DEL MAULE
Por su parte, en el Valle del Maule, las buenas condiciones en la época de cosecha son señaladas como los aspectos más positivos de la temporada, al igual que la oportunidad de cosecha, situaciones que se dieron en mayor medida en sectores de Pechahue.
Por su parte, Loncomilla reportó muy buenas condiciones durante esta temporada, posicionando la cosecha del presente año como una de las mejores de los últimos tiempos. El informe señala que esto hizo evaluar las uvas globalmente como muy buenas, en particular respecto a la expresión aromática de Cariñena (carignan).
En Cauquenes y hacia la costa, se destacan las temperaturas y luminosidad en primavera, la ausencia de lluvias en cosecha y la consecuente buena condición sanitaria de las uvas, existiendo una muy buena evaluación de todas las variedades. No obstante, en cuanto a sus rendimientos se habla de una baja generalizada del orden de 20%.
En San Clemente, las condiciones climáticas en la última etapa de la madurez junto a las favorables condiciones de cosecha, se consideran como los aspectos más positivos. Se detectó además problemas asociados a la mano de obra y los efectos de Polilla del Racimo de la Vid (Lobesia botrana).
Fuente: Diario El Centro