Durante febrero 2021, el cultivo de vid de mesa ha sido oficializada como un sustrato hospedero de Drosophila suzukii en la zona central de Chile. Este cultivo se suma a la ya extensa lista de especies atacadas vigente en el país, la que incluye quince hospederos silvestres y diez hospederos cultivables (SAG, 2021). Cabe señalar que este hospedero es reconocido internacionalmente como uno de tantos hospederos principales de la plaga, es decir, donde es capaz de al menos completar un ciclo de desarrollo (Cabi, 2016).
En cuanto a su distribución local, se ha declarado plaga presente desde la Región Metropolitana al sur, con algunas detecciones en la zona norte que se mantienen bajo vigilancia. Las razones por las cuales esta plaga puede o no afectar severamente a la vid pueden ser variables, y depende entre otras cosas de la existencia de programas de aplicaciones constantes en el cultivo (actualmente orientadas al control de polillas, chanchitos blancos, trips u otros), lo que jugaría un rol importante en cuanto a la facilidad con que este insecto puede o no establecerse en un huerto. Además, influyen otros aspectos como la madurez del fruto y su firmeza y grosor de cutícula según variedad, balance del contenido proteico del fruto, entre otros.
Bajo condiciones climáticas favorables, como las que se produjeron asociadas a las precipitaciones de enero de este año, los daños reportados por la plaga se suman a la ocurrencia del aumento de pudriciones, y una alta asociación con Drosophila melanogaster, la que, una vez ocurridas las heridas por ovipostura o nacimiento de larvas de D. suzukii, se suma a la población de drosophilidos presentes en el huerto, propagando enfermedades.
En este contexto, durante la presente temporada se evaluó el rol de control que poseen distintos insecticidas de uso frecuente en vides en el control de D. suzukii en vid de mesa, como lo son acetamiprid (Mospilan®); ciantraniliprole (Exirel®); spinetoram (Delegate®) y spinosad (Success® 48).
El estudio fue realizado en la Región de O´Higgins, dentro del área positiva de presencia de la plaga según lo confirmado por el SAG (2021) en el primer reporte de ataque de la plaga a este cultivo en un huerto comercial en Chile. Se seleccionó para este trabajo un cuartel de vides variedad Crimson seedless conducido bajo parrón español, que no contaba con aplicaciones previas que pudieran interferir con este estudio.
La presencia y distribución de ataque debido a oviposturas de la plaga en cada sector de ensayo fue corroborada 24 horas antes de aplicación a fin de seleccionar el diseño experimental más apropiado a emplear. La identificación de los ejemplares se realizó empleando taxonomía tradicional, y se contrarrestó con la información entregada al SAG según denuncia cursada el 3 de febrero 2021 que confirmó la presencia de la plaga en el sustrato el día 9 de febrero 2021.
Se establecieron cinco tratamientos en total resumidos en el Cuadro 1, distribuidos bajo un diseño completamente aleatorizado de cuatro repeticiones de diez plantas. Los tratamientos fueron realizados vía foliar durante el período fenológico BBCH 85, en inicio de ablandamiento de las bayas, período en el cual fue confirmado el ataque de la plaga en el sustrato. Se realizó una aplicación por temporada, calibrando la aplicación a fin de cubrir adecuadamente follaje y racimos, lo que fue logrado con 1000 l/ha utilizando una nebulizadora convencional.
Tanto al momento de las aplicaciones como durante todo el período de estudio se conservó registro de las condiciones climáticas dominantes, señalándose que posterior a la aplicación, no se registraron precipitaciones que pudiesen afectar el comportamiento de los tratamientos. La temperatura promedio en el horario de las aplicaciones fue de 18ºC y la HR de 35%.
Se consideraron cinco momentos de evaluación: previo, y a los 4, 7, 11, 14 días después de cada aplicación (DDA). En cada ocasión, se colectaron muestras de treinta racimos desde cada unidad experimental. Las evaluaciones fueron destructivas, y para fines de mediciones bajo lupa estereoscópica de 80X y corroboración de la especie de Drosophilidae involucrado, se mantuvieron ejemplares tipo bajo crianza en dieta artificial hasta la obtención del adulto, sobre el cual se aplicó taxonomía tradicional.
Se definieron las variables “promedio de racimos infestados por D. suzukii” y “promedio de huevos y/o larvas de D. suzukii vivas en racimos”. Sobre los resultados obtenidos en las distintas variables se realizaron las pruebas de normalidad y homogeneidad de varianzas previo a la realización del Análisis de Varianza (ANOVA), por lo cual se utilizaron trasformaciones estadísticas cada vez que fuese necesario. Luego se realizó la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para establecer diferencias en los resultados de los tratamientos (p:0,05), la cual se corrigió por Bonferroni a fin de disminuir la incidencia de error tipo I.
El ataque de D. suzukii fue sostenido e incremental en el tratamiento Testigo, lo que denotaría que, ante potenciales condiciones favorables para el desarrollo de la mosca de alas manchadas como las ocurridas con las precipitaciones registradas a fines de enero, la plaga tiene un potencial de daño relevante en Crimson seedless. Bajo estas condiciones, el uso de todas las alternativas insecticidas evaluadas resultó en un adecuado control de la plaga, con una eficacia estable por al menos diez días, tiempo esperado para que se complete al menos un ciclo del insecto. Si bien posterior a ello se mantienen diferencias significativas entre los resultados de incidencia (Cuadro 2) y severidad del ataque (Cuadro 3), es posible se requieran acortar los intervalos entre aplicaciones a fin de impedir nuevas oviposturas en bayas producto de la siguiente generación del insecto.
Declaración de los autores: Autor declara no recibir comisión por venta o promoción de los productos involucrados en la publicación. Agradecimientos a Rodrigo Astete, Marco Muñoz, Claudio Moore, Ruth Castro y equipo SAG involucrado. Referencias: Centre of Agriculture and Biosciences International (CABI).2016. Invasive Species Compendium Drosophila suzukii. Disponible en: https://www.cabi.org/isc/datasheet/109283#tohostPlants. SAG, 2021. Drosófila de alas manchadas (Drosophila suzukii). Disponible en: http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/drosofila-de-alas-manchadas-drosophila-suzukii.