Una de las características más distintivas del vínculo entre tecnología y agricultura es la necesidad de adaptarse a cada zona, a cada huerto, a cada caso. Lo que para uno puede resultar una solución perfecta, para otro puede ser un problema más. Cuando de agricultura en el desierto se trata, todo lo referido a conectividad y a un entorno con un clima difícil resulta particularmente desafiante. Por eso, haber concebido un dispositivo de Agricultura 4.0 pensado para lugares con este contexto, tiene un mérito extra. Así lo entendieron los organizadores de Avonni, que en su categoría Agro del Futuro, decidieron premiar a Modular, un producto desarrollado por la empresa de Arica Ancestral Tech, que forma parte del centro tecnológico WAKI Labs.
Entre sus muchas características, la Región de Arica y Parinacota destaca por contar con la radiación solar más alta del mundo, temperaturas altísimas, falta de agua y suelos muy salinos, en lo que refiere a aspectos naturales, pero también cuenta además con limitaciones de infraestructura y problemas de conectividad. Cualquier propuesta Agricultura 4.0 debía considerar estos aspectos. Y así fue que Ancestral Tech se enfocó en desarrollar una tecnología que le permitiera a agricultores y semilleras de entornos desérticos tener datos valiosos de los cultivos en tiempo real y automatizar procesos claves.
Este desarrollo lleva el nombre de Modular. Se trata de dispositivos pequeños, livianos y resistentes que pueden unirse de distintas formas para reemplazar grandes y complejas máquinas, superando los obstáculos que impiden que la tecnología tradicional pueda funcionar para realizar agricultura de precisión en los invernaderos del desierto. En palabras de Ancestral Tech, ellos brindan “Agricultura de Precisión por metro cuadrado en los invernaderos del desierto”.
Estos pequeño s módulos permiten hacer agricultura de precisión en espacios con mala conectividad, estabilidad eléctrica o calidad de la infraestructura; tal y como ocurre en los invernaderos en el desierto. En lugar de las grandes y pesadas maquinarias del agro, Modular podría ser vista como el “Lego” de la agricultura de precisión en el desierto, logrando mejoras en el ahorro de agua sobre el 90%.
La comparación con el tradicional juguete para niños no es casual. La idea de Modular es que se puede jugar con sus módulos para crear las propias soluciones a medida, al combinar los distintos módulos. Se puede partir por algo pequeño y luego ir añadiendo más módulos para un sistema más complejo.
Una de sus principales ventajas es que no necesita de manuales o herramientas complejas para ser instalado; se integra con los sensores y aparatos más utilizados en industria semillera/agrícola y es fácilmente transportable/enviable por los canales tradicionales de encomienda y correo.
“Cuando tomamos la decisión de crear nuestro emprendimiento buscamos algo que nos permitiera desarrollar nuestra máxima capacidad sin tener que emigrar de Arica, nos enfocamos y llegamos a la agricultura de precisión. Hoy recibir este reconocimiento es un impulso que, de alguna forma, nos valida con el camino que tomamos y nos invita a seguir trabajando en los próximos desafíos ”, destacó Patricio Arias, CEO de Ancestral TECH, tras la ceremonia en la cual esta empresa de jóvenes ariqueños recibió dos galardones, en las categorías Agro del Futuro, impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y El Sol ISA Intervial, un reconocimiento especial no postulable a proyectos postulados que provengan de la zona norte del país. Estos reconocimientos marcan una nueva etapa para la empresa, teniendo una visibilidad nacional que les permitirá optar a nuevas oportunidades de crecimiento.
En cuanto al premio Agro del Futuro, lo que FIA busca resaltar es el trabajo de empresas comprometidas con la agricultura del mañana, introduciendo nuevas tecnologías y proponiendo soluciones innovadoras en un mundo marcado por la escasez hídrica, el cambio climático y la disminución de mano de obra agrícola. Todas estas son cualidades que definen con mucha precisión a Ancestral Tech.
“Desde FIA hemos visto el gran avance que ha tenido el equipo de Ancestral Tech que sin duda se propuso ser un agente de cambio en el desarrollo de Arica, una región clave para la agricultura nacional, mérito aún mayor si proviene de jóvenes que decidieron quedarse en su territorio y promover entre sus pares la innovación. Por otro lado, llegar a todas las regiones y crear conciencia de la importancia de la tecnología en pleno cambio climático es uno de nuestros desafíos estratégicos que es necesario seguir potenciando de una forma seria y responsable”.
El premio Avonni, por otra parte, llega en un momento muy importante no sólo para Ancestral Tech, sino también para todas las empresas que son parte de WAKI Labs, quienes vienen desarrollando una campaña llamada desdeAricaTambiénPuedes, la cual busca evitar la fuga de talentos locales y demostrar que la región tiene elementos que la hacen única ofreciendo múltiples oportunidades de desarrollo pensando en los próximos desafíos de la humanidad.